lunes, 14 de noviembre de 2022

LAS DÉCIMAS DE DON PORFIRIO VÁSQUEZ




Al conmemorarse los 120 años del natalicio de Carlos Porfirio Vásquez Aparicio (Aucallama, 4 de noviembre de 1902 - Lima, 26 de setiembre de 1971), es propicio rendirle homenaje. Conocido como el “Patriarca de la Música negra” o el “Amigazo”, él fue bailarín, cantante, cajoneador, decimista y guitarrista. Por lo que es necesario, desde mi punto de vista, analizar su obra, compuesta por marineras, festejos, décimas y otros géneros musicales. Mi interés es intentar una aproximación al conjunto de sus décimas.

            En principio, una décima es una composición poética que se remite a sus inicios, en el Siglo de Oro Español. Vicente Espinel (1550 – 1624) fue su inventor. La décima está conformada por diez versos octosílabos, cuya rima es abbaaccddc. Tiene dos grandes temáticas: a lo divino y a lo humano. Se trata de una forma poética que bien puede ser cantada o recitada. Llega al Perú con la Conquista y, rápidamente, se adapta, con gran difusión hasta el día de hoy.

           La décima peruana tiene varios cultores, pero es justo decir que, entre sus mayores representantes, se encuentran poetas y recitadores de las comunidades afroperuanas. Vale la pena mencionar, por ejemplo, a Álvaro Morales Charún, Enrique López Soto, Juan Urcariegui, Fernando Ojeda Mendoza, Hildebrando Briones, Antonio Silva García, Raúl Barbagelata, entre otros.

          Ahora bien, la décima desarrollada tiene larga data, particularmente, en Chancay, al norte del departamento de Lima. Su tradición se remite a algunos nombres emblemáticos como Eusebio Boza, Marcelino Vásquez, José Dolores Casas, Carlos Vásquez y Porfirio Vásquez. En esta zona, el espacio del repentismo eran el Tambo y la “casa de jarana”, especialmente, en Aucallama y la exhacienda Boza. Cuando algunos de los mencionados, debido a la búsqueda de  nuevos empleos, se trasladaron a la capital de Lima, solían reunirse en nuevos espacios como el Rímac (sobre todo, en el barrio de Malambo), La Victoria, Breña y Barrios Altos.

           Cabe añadir que la décima en el distrito de Aucallama, localidad que está ubicada en la provincia de Huaral y de la cual proceden los hermanos Vásquez Aparicio, era muy connotada en la primera mitad del siglo XX. Desde entonces a la actualidad, la tradición continúa de generación en generación. Erasmo Muñoz cuando ofrece su testimonio, alrededor de los 60 años, narra pasajes de su vida combinados con varias décimas, las cuales reflexionan acerca de la pobreza, la vida rural y la muerte. En el libro, Erasmo, yanacón del valle de Chancay (1974), se aprecia su repertorio, no tanto personal, sino, más bien, familiar. Asimismo, hay una permanente crítica al sistema de explotación del trabajo en la zona. En una oportunidad que entrevisté a uno de sus hijos, Chebo, en Caqui, este se mostraba orgulloso porque su nieta también era aficionada a la décima y solía recitar en la escuela.

 

Al paso de los años, el profesor Víctor Hugo Arana Romero, en su libro Aucallama: Huellas de color (2009), quien realizó trabajo de campo en dicha localidad, logra demostrar que la décima sigue vigente y más saludable que nunca, con los aportes de Juana Dávila, quien suele recitar coplas y décimas en el presente. Se trata de una voz femenina que hereda, de un padre cajamarquino y una madre afrodescendiente, una tradición sincrética afroandina.

 

            Por otro lado, parte del repertorio de Porfirio Vásquez aparece publicado en el libro La décima en el Perú (1982), de Nicomedes Santa Cruz. Maestro y discípulo entablaron una entrañable amistad y admiración mutua desde la década del 40, gracias a que Santa Cruz conoció primero a Abelardo Vásquez, en partidos de fútbol, además que vivían en el mismo barrio de Breña. Con el tiempo, Don Porfirio le confió su cuaderno de décimas a Santa Cruz, quien las incluye en su estudio.

         En el mencionado libro, aparecen 15 décimas, de Porfirio Vásquez, cuya temática desarrolla versos a lo religioso, de saber y porfía, sátira y humor, así como picaresca. Estas fueron producidas entre los años de 1949 a 1956. También se consignan 9 décimas elaboradas por Hijinio Quintana (Pisco, 1881 -1944), Marcelino Vásquez (Chancay), Eleuterio Boza (Aucallama-Chancay) y Carlos Vásquez (Aucallama-Chancay, 1891-1954). Estas últimas décimas aunque no son de su autoría, habían sido memorizadas por Porfirio Vásquez.

            En su repertorio, llaman la atención, especialmente, dos décimas. En primer lugar, “Mi abuela parió a mi madre (III)”, en la que se observa una voz poética en primera persona, masculina y juvenil, que se aprecia como amante y conquistador de una muchacha, a la cual, al parecer, ha embarazado. Interesa destacar que una voz femenina enamorada cierra el poema de la siguiente manera: “Si me quieres, / con un amor sin segundo, / quiero tener en el mundo / vástagos pero de ti; / así podré yo decir / tranquila y con orgullo: / ¡un negro como los tuyos / yo también quiero parir!...” De modo que se destaca la negritud del amante como un valor positivo, con lo cual se da paso a la siguiente generación.

 

          En segundo lugar, “Quien dice que no se goza” es una décima que se remite al pasado del yo poético, descrito como un amante libertino que solía tocar guitarra, quien relata una relación extramatrimonial en la que la mujer casada era bella y bailaba marinera, se dice que “la zamba es una bala”. Al enterarse el esposo, intenta vengarse sin lograrlo. Con lo que se justifica la glosa inicial, que dice: “Quien dice que no se goza / con gusto lo que es ajeno; / sabiendo sobrellevarse / se goza mejor que el dueño”. Estos versos son de origen popular, colectivo y de carácter folclórico. Vale la pena comentar que, además, son itinerantes. No ha de ser extraño que se los encuentre en otro espacio y periodo de tiempo. Particularmente, son muy conocidos, también, en Cañete y sus alrededores.

          Sólo queda decir que la obra, en especial canciones y décimas, de Porfirio Vásquez, merece un estudio mayor. Como ya mencioné, con anterioridad, estas son mis primeras impresiones de la lectura de sus memorables décimas, una primera entrega.

 

jueves, 8 de junio de 2017

EL DÍA DEL COLOQUIO NACIONAL SOBRE AFRONEGRISMOS , LINGUISTICA Y LITERATURA


Jueves, 1 de junio de 2017

9:30 a. m. VIDEO.

10:00 a.m. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN.


Palabras de bienvenida de la Mg. Milagros Carazas, Presidenta del Comité Organizador.


Palabras de la Dra. Yolanda Westphalen Rodríguez, Directora de la E. P. de Literatura.


Palabras del Mg. José Carlos Ballón Vargas, Decano de la Facultad de Letras y CC. HH.

11:00 a. m. MESA REDONDA: El negro en el Perú y su transculturación lingüística de Fernando Romero, 30 años después. 


Comentan la lingüística María del Carmen Cuba y la investigadora de la literatura afroperuana Milagros Carazas.


12 m. INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN BIBLIO-HEMEROGRÁFICA.




Auspician: Biblioteca Central de la UNMSM, Biblioteca de Letras. Curaduría a cargo de Tania Agüero Dejo (ENSABAP).


3:00 p. m. TESTIMONIO DE PARTE.



Participan la Sra. Esther Romero y el historiador Humberto Rodríguez Pastor.

3:30 p. m.
MESA 1: LINGÜÍSTICA Y LITERATURA


Lilia Llanto Chávez (UNMSM) y Raquel Vásquez Tejada (UNMSM)


Dorian Espezúa (UNMSM).
.

4:30 p. m.
MESA 2: REPRESENTACIONES DE LA AFRODESCENDENCIA EN PERÚ Y AL


Esther Espinoza Reátegui (UNMSM).


Gloria Macedo (UPC). 
CLAUSURA


miércoles, 31 de mayo de 2017

COLOQUIO SOBRE AFRONEGRISMOS, LINGUISTICA Y LITERATURA EN LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS

P R O G R A M A

Lugar: Auditorio Principal José Antonio Russo Delgado (1er. Piso),
Facultad de Letras y CC. HH.

Jueves, 1 de junio de 2017


Foto N°  1. Fernando Romero en el aeropuerto.

9:30 a. m. VIDEO.
10:00 a.m. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN.
Palabras de bienvenida de la Mg. Milagros Carazas, Presidenta del Comité Organizador.
Palabras de la Dra. Yolanda Westphalen Rodríguez, Directora de la E. P. de Literatura.
Palabras del Mg. José Carlos Ballón Vargas, Decano de la Facultad de Letras y CC. HH.


Foto N° 2. Fernando Romero en el extranjero.
11:00 a. m. MESA REDONDA: El negro en el Perú y su transculturación lingüística de Fernando Romero, 30 años después. Comentan la lingüística María del Carmen Cuba y la investigadora de la literatura afroperuana Milagros Carazas.


Foto N° 3. Romero dictando una conferencia.

12 m. INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN BIBLIO-HEMEROGRÁFICA.Auspician: Biblioteca Central de la UNMSM, Biblioteca de Letras. Curaduría a cargo de Tania Agüero Dejo (ENSABAP).



Foto N° 4. Fernando Romero, el profesor sanmarquino. 

3:00 p. m. TESTIMONIO DE PARTE: Participan Alberta Romero y Humberto Rodríguez Pastor.


Foto N° 5. Fernando Romero disfrutando del paisaje.

3:30 p. m.
MESA 1: LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
D. Espezúa (UNMSM). “Proyectos lingüísticos escriturales de minoría y grupos éticos en Perú”.
Lilia Llanto Chávez (UNMSM) y Raquel Vásquez Tejada (UNMSM). “Décimas del distrito de El Carmen (Chincha) desde el enfoque semántico-cognitivo”.
Esther Espinoza Reátegui (UNMSM). “Reflexiones en torno a las expresiones lingüísticas acerca de los afrodescendientes”.


Foto N° 6. Don Fernando Romero, el investigador.

4:30 p. m.
MESA 2: REPRESENTACIONES DE LA AFRODESCENDENCIA EN PERÚ Y AL
Richard Leonardo (UNFV). “El negrismo no tradicional de Fernando Romero. El caso de ‘Maritierra’, relato integrante de Mar y playa”.
Gloria Macedo (UPC). “Oralidad y memoria en Canto de sirena de Gregorio Martínez”.
Raúl Jurado Párraga (UNEEGV). “Changó, orishas y el Señor de los Milagros en la narración afroperuana. Breve estancia en un palenque letrado”.


CLAUSURA

miércoles, 5 de octubre de 2016

En este mes


COLOQUIO SOBRE DANZA, FOLKLORE Y LITERATURA:

“AL RITMO DE VICTORIA SANTA CRUZ”


Lima, 27 de octubre de 2016


Lugar: Auditorio Principal José Antonio  Russo Delgado (primer piso)
 
Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Este año se cumplen dos años de la desaparición de Victoria Santa Cruz Gamarra (1922-2014), una de las más importantes representantes de la cultura y música afroperuana del siglo XX. Ha sido actriz, cantante, bailarina, coreógrafa, dramaturga, folklorista, investigadora y docente universitaria. Por ello, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, promueve la realización de este coloquio interdisciplinario, para valorar y difundir su obra y trayectoria, así como reflexionar sobre la identidad y la cultura afroperuana en el ámbito académico y nacional.



Objetivos


El coloquio tuene como objetivos los siguientes:



1.    Difundir los enfoques críticos en los estudios de la obra dancística, musical, coreográfica, poética, ensayística y teatral de Victoria Santa Cruz.



2.    Reflexionar sobre temas relacionados con la identidad y la cultura afroperuana.



3.    Facilitar el espacio de encuentro para los investigadores de la obra de Victoria Santa Cruz y su repercusión en la música y la cultura afrolatinoamericana.





Temas


Los temas a tratar en el coloquio serán los siguientes:



1.    Victoria Santa Cruz: Estudios sobre su vida artística, trayectoria musical y obra en general.



2.    Etnicidad/raza, identidad y cultura afroperuana.



3.    Victoria Santa Cruz y su aporte a la cultura afrolatinoamericana.



 



Comité Organizador:



Milagros Carazas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) (Presidenta)


Elías Rengifo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)


Eduardo Lino (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)


Tania Agüero Dejo (Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú)





Organiza:



Escuela Profesional de Literatura





Auspician:



Casa de la Literatura Peruana


Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar” (CELACP)

Centro de Desarrollo Étnico (CEDET)





Costos de certificación para asistentes no ponentes:



Estudiante y público en general: S/. 30.00



Los pagos por derecho de certificación de asistencia deberán ser cubiertos en la sede del coloquio, antes de la sesión inaugural del evento.



INGRESO LIBRE



Para toda información y/o consulta acerca de la organización del congreso, dirigirse a:



Correo electrónico: coloquiovsc@yahoo.com





sábado, 24 de octubre de 2015

PROGRAMA


http://qala.pe/blog/wp-content/uploads/2013/10/nicomedes-santa-cruz-chincha.jpg





P R O G R A M A
Lugar: Auditorio Principal José Antonio Russo Delgado (1er. Piso)

INGRESO LIBRE 

MARTES 27 DE OCTUBRE
                 
10:00 a. m. VIDEO.

10:30 a. m. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
Palabras de bienvenida de la Mag. Milagros Carazas, Presidenta del Comité organizador.
Palabras del Dr. Raymundo Prado, Decano de la Facultad de Letras y CC. HH.

11:00 a. m. CONFERENCIA
“Nicomedes Santa Cruz, el educador en la cotidianidad”, a cargo del Dr. José Campos Dávila (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle).

12:00 m. INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN COLECTIVA “MACUMBA”
Lugar: Galería de Arte (1er. Piso).
Expositores: Artistas de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

12:15 m. RECITAL DE DÉCIMAS, a cargo del Gremio de Escritores del Perú.



3:00 p. m. VIDEO.

3:15 p. m. MESA 1: VOCES POÉTICAS
David Cruz López (UNMSM) / Frank Salvador Ygnacio (UNMSM / UPC). “Nicomedes Santa Cruz y la transculturación del otro”.
Judith Paredes (UNFV / USIL). “Unícroma de Mónica Carrillo: un canto de resistencia”.

4:15 p. m. MESA 2: REPENSANDO LO AFROPERUANO
Juan Pozada Pineda (UNMSM). “El proyecto político afroperuano: ¿la reivindicación de una diáspora sin África?”.
Daniel Carrillo (Universidad Científica del Sur / Centro de Estudios Culturales y Literarios). “1974-1975: Incisión en el estereotipo literario del sujeto afroperuano”.
Sara Viera (UNMSM). “El discurso esclavista en la tradición oral afropisqueña”.



MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE

9:30 a. m. VIDEO: “El quinto suyo” (Cimarrrones / Banco Mundial) 27’

10:00 a. m. MESA 3: SUJETO AFROPERUANO Y NARRATIVA
Angélica Begazo (Universidad Científica del Sur). “Alteridad y representación del sujeto afroperuano en dos cuentos de José Diez Canseco”.
Juan Manuel Olaya (Universidad Nacional Federico Villarreal / LUNDÚ). “Apuntes sobre la articulación afroandina en tres obras de la narrativa afroperuana”.

11:00 a. m. PRESENTACIÓN DE LIBRO: Personajes afrodescendientes del Perú y América, a cargo del Centro de Desarrollo Étnico – CEDET.

3:00 p. m. VIDEO, a cargo de LUNDÚ Centro de Estudios y Promoción AfroPeruanos. 

3:15 p. m. MESA 4: PRESENCIA DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE EN AL
Zelmira Aguilar (Radio Andina - Editora Perú). “Las valerosas mujeres negras”.
Milagros Carazas (UNMSM). “La biografía como estrategia para visibilizar lo nuestro. Una lectura crítica de las Hijas del Muntu”.

4: 15 p. m. MESA 5: POESÍA AFROLATINOAMERICANA
Eduardo Lino (UNMSM). “Notas sobre la poesía afroantillana de Luis Palés Matos”.
M´bare N´gom (Morgan State University - EE. UU.). “La poesía de Blas Jiménez y la memoria de la transafricanía”.


JUEVES 29 DE OCTUBRE

9:30 a. m. MESA 6: GÉNERO Y LITERATURA AFROPERUANA
Rubí Huamán (UNMSM). “Argumentando en reverso: humor, color y sabor en la identidad afrodescendiente”.
Rita Sheila Rodríguez (UNMSM). “La representación subalterna de la mujer afroperuana en ‘Cómo has cambiado pelona’ de Nicomedes Santa Cruz”.
Sara Rondinel (Pontifica Universidad Católica del Perú). “Masculinidad e imaginario arcaico en Canto de sirena”.

11:00 a. m. MESA 7: IDENTIDAD Y POESÍA EN PERÚ Y BRASIL
Rogério Mendes (Universidad Federal de Río Grande del Norte – Brasil). “O humanismo afrolatinoamericano de Nicomedes Santa Cruz y Solano Trindade”.
Dorian Espezúa (UNMSM / UNFV). “Los paradigmas de identidad en la poesía de Leoncio Bueno”. 

3:00 p. m. MESA 8: REPRESENTACIONES DEL OTRO
Alicia Alonzo Sutta (UNMSM). “Narración asháninka sobre la aparición de los afrodescendientes en la Selva Central”.
Richard Leonardo (UNMSM / UNFV). “Sísifo negro. Representación identitaria y proyectos de nación en Roque Moreno de Teresa González de Fanning”.

4:00 p. m. MESA 9: NICOMEDES SANTA CRUZ, CANTARES Y DÉCIMA
David Alarco (Taller de la Kontroversia). “Santa Cruz de la oralidad. Kumanana musical de la décima peruana”.
Daniel Mathews (Centro Musical Breña). “Nicomedes Santa Cruz y Violeta Parra: la décima popular de autor en la Generación del 50 latinoamericano”.
Luis Rocca (Museo Afroperuano de Zaña - Chiclayo). “Nicomedes Santa Cruz y el debate en torno al lundú y lundero”.

5:00 p. m. PRESENTACIÓN DE LIBRO: Mi tío Nicomedes de Octavio Santa Cruz, a cargo de  la Mag. Patricia Victorio (UNMSM).

5:45 p. m. CEREMONIA DE CLAUSURA
Palabras del Dr. Gonzalo Espino Relucé, Director de la E. A. P. de Literatura.


INGRESO LIBRE





Comité organizador:
Milagros Carazas (UNMSM), Elías Rengifo de la Cruz (UNMSM), Eduardo Lino (UNMSM), Alex Morillo (UNMSM), Hernán Nuñez Tapia (Revista Ínsula Barataria), Benigno Quispe Ramos (Revista Ínsula Barataria), Tania Agüero Dejo (Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú).

Auspiciadores:
Revista Ínsula Barataria- CELACP - Museo Afroperuano de Zaña – CEDET – LUNDÚ -  Grupo Editorial Arteidea - Pakarina Editores.