Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2011

lunes, 23 de noviembre de 2009

Don Nicomedes Santa Cruz Aparicio, dramaturgo



HOMENAJE A NICOMEDES SANTA CRUZ APARICIO (1871-1957)

CICLO DE ACTIVIDADES
Del lunes 23 al viernes 27

Lunes 23
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano rinde homenaje a su socio fundador Nicomedes Santa Cruz Aparicio, autor teatral de reconocido prestigio.

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA
Lugar: Sede Miraflores, Biblioteca Estuardo Núñez
Hora: De 8:00 a. m. a 10:00 p. m.

Conferencia
NICOMEDES SANTA CRUZ APARICIO Y SU LEGADO FAMILIAR
Expone: Octavio Santa Cruz
Lugar: Sede Miraflores, Conference Hall (décimo piso)
Hora: 7:00 p. m.
*
Miércoles 25
Mesa redonda
CARTA INÉDITA DE NICOMEDES SANTA CRUZ APARICIO
Participan: José Campos Dávila (U. La Cantuta), Maribel Arrelucea Barrantes (UNMSM), Aldo Panfichi (PUCP), Susana Matute (CEDET) y Alberto Mendoza
Lugar: Sede Miraflores, Conference Hall (décimo piso)
Hora: 7:00 p. m.
*
Viernes 27
HOMENAJE CENTRAL A NICOMEDES SANTA CRUZ APARICIO
Lugar: Sede Miraflores, Conference Hall (décimo piso)
Hora: 7:00 p. m.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Las otras literaturas peruanas: desde la marginalidad hacia la inclusión



Ciclo de mesas redondas en la BNP


Para difundir los enfoques críticos en el estudio de las llamadas literaturas periféricas en nuestro país, facilitar un espacio de encuentro para los investigadores de la literatura, la cultura y tradición oral quechua, aimara, andina, amazónica y afroperuana, así como reflexionar y discutir temas relacionados con la identidad, la cultura oral y popular, la Biblioteca Nacional del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y Ediciones Huerequeque organizan para el mes de noviembre un ciclo de mesas redondas para abordar este tema.


Nuevas estrategias para su inclusión


En la última década del siglo XXI, el Perú ha experimentado la emergencia de un nuevo corpus literario resultado de las manifestaciones artísticas y culturales de sectores sociales y étnicos procedentes del interior del país. Esta producción oral, popular y en lenguas nativas, es considerada como una literatura marginal, periférica o subalterna, lo cual impide su difusión y valoración en el canon. En este contexto se hace necesario estudiar, reflexionar y dialogar este tema, para entonces discutir las estrategias y las respuestas de inclusión, sin discriminación ni desvaloración de nuestra cultura tradicional.Las mesas se desarrollarán los días 4, 16 y 18 de noviembre de 7:00 a 9:00 p.m en la Sala de Usos Múltiples (SUM) de la BNP, Av. de la Poesía 160 San Borja.

En el programa participan destacados estudiosos de las diversas literaturas como:

*

MESA DE LITERATURA AMAZÓNICA 16/11/09

Maggie Romani (UNMSM), Alicia Alonzo (UNMSM), María Chavarría (UNMSM).

*

MESA DE LITERATURA AFROPERUANA 18/11/09

José Campos Dávila (UNEGV), Mónica Carrillo (LUNDU) y Milagros Carazas (UNMSM).
*
El ingreso es libre

lunes, 19 de octubre de 2009

Ponencia "Desear o discriminar el cuerpo del otro (afroperuano)" en CCE


COLOQUIO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIOAMORES DE(S)GENERADOSHOMOEROTISMO EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA: SABERES, DISCURSOS Y SUJETOS


LUGAR: Centro Cultural de España (Natalio Sanchez 181. Santa Beatriz).


PROGRAMA

Martes 20 de octubre

Hora 5:00 p.m.
Inauguración del Coloquio por parte del GRUPO DE ESTUDIOS LITERARIOS LATINOAMERICANOS ANTONIO CÂNDIDO (GELLAC).

Hora 5:10 p.m.Mesa: Homoerotismo en la literatura latinoamericana

Estefanía Peña Steel (Instituto de Lingüística y Literatura, Universidad Austral de Chile). “El migrante homoerótico en El vampiro de la colonia Roma de Luis Zapata”.
Janet Díaz Manunta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). “Legalidad y clandestinidad en ‘La misteriosa metáfora de tu cuerpo’ de Doris Moromisato”.
Milagros Carazas Salcedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). “Desear o discriminar el cuerpo del otro. Una lectura de Conversación en La Catedral”.
Lorena López Torres (Universidad Austral de Chile). “Confesiones de La Monja/Soldado Catalina De Erauso. Receptáculo, expansión masculina y disfraz”.


Más información en:



Organizan: Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Candido (GELLAC), Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Patrocina: Centro Cultural de España.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Homenaje a Marcos Yauri Montero



I Coloquio Internacional "Revisando los Discursos Andinos":

Homenaje a Marcos Yauri Montero (Así que pasen los tiempos)


Programación


Lugar: Salón de Grados "Antenor Orrego" (Paraninfito) Facultad de Humanidades
Universidad Nacional Federico Villarreal Av. Nicolás de Piérola 351 (Ex-Colmena)


Jueves 15 octubre

11:00 – 1:00 p.m.
Conferencia magistral:
- Zenón de Paz (Filosofía andina).


2: 00 – 3:30 p.m.
Mesa 3: Representaciones populares andinas.

- Elías Rengifo (UNMSM): El guión del Warachikuy. Teatro popular andino e intertextualidad exoliteraria.
- Giuliano Terrones (UNFV-PUCP): La Identificación de símbolos indígenas en el auto sacramental Robo de Proserpina y sueño de Endimión de Juan Espinosa Medrano.
- Milagros Carazas (UNMSM): El testimonio oral y el sujeto andino ante la modernidad. El caso del Callejón de Conchucos - Ancash.

lunes, 7 de septiembre de 2009

“HISTORIA E IDENTIDAD AFROPERUANA”



CICLO DE CONFERENCIAS “HISTORIA E IDENTIDAD AFROPERUANA”


Desde hace algunas décadas, la cultura afroperuana es considerada como parte importante de la tradición e identidad nacional. Sin embargo, también son frecuentes los estereotipos y desconocimientos en relación al lugar y a la contribución de la ascendencia africana en el Perú. El Ciclo 'Historia e identidad afroperuana' busca acercarse, desde la historia, la literatura y el folklore, a las distintas formas en que el aporte cultural afroperuano ha actuado y ha sido percibido hasta ahora por los otros grupos culturales peruanos.


Fechas:


9 de setiembre

Los afroperuanos en la historiografía peruana

Maribel Arrelucea


16 de setiembre

Hacia la inclusión del sujeto afroperuano en la literatura

Milagros Carazas


23 de setiembre

Devenir del folklore afroperuano

Octavio Santa Cruz



Hora: 7 p.m.


Lugar: CC Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima)

*
ENTRADA LIBRE

lunes, 22 de junio de 2009

III SEMINARIO INTERNACIONAL ETNICIDAD, GÉNERO Y POLÍTICA


ESCENARIOS Y PERSPECTIVAS DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN EL PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
ETNICIDAD, GÉNERO Y POLÍTICA


Hay pocos estudios sostenidos que permitan ver las múltiples facetas que las mujeres afrodescendientes han configurado en sus relaciones de poder y los imaginarios / estereotipos que la sociedad proyecta sobre ellas, ni cómo estos procesos determinan sus condiciones de vida, de igual manera las prácticas políticas en nuestro país apenas nos consideran dentro de sus reflexiones o propuestas nacionales.
Una condición indispensable para crear un cambio efectivo y positivo es la discusión sobre los procesos que han configurado la realidad y situación de los grupos que demandamos estos cambios como las afrodescendientes. El proceso de incidencia ciudadana en la configuración de las políticas públicas es un fenómeno reciente en nuestro país y no exento de problemas y dificultades pero necesario en la construcción de una sociedad democrática e inclusiva, sin racismo ni discriminación.
Por eso este Seminario Internacional discutirá los factores, las respuestas y estrategias de visibilización de las mujeres afrodescendientes en la agenda política, académica y desde las mismas organizaciones afroperuanas.


Objetivos:
General: Poner de manifiesto las características particulares que han configurado la situación actual de la mujer afrodescendiente y cómo esta realidad justifica y se manifiesta en acciones de afirmación e incidencia específicas.

Especificas:
1.- Presentar experiencias de incidencia de mujeres afrodescendientes de otros países que permitan contrastar con el caso peruano.
2.- Discutir sobre las prácticas académicas y políticas que, pese a tener como objeto a la mujer en general, no desarrollan “conocimiento” sobre las afrodescendientes y cómo se desarrolla una práctica alterna.
3.- Examinar nuevas visiones / propuestas en torno a la configuración de estereotipos contra las afrodescendientes.
4.- Mostrar y discutir las diferentes alternativas de incidencia en políticas públicas desarrolladas por las afrodescendientes.

Equipo responsable:

Lilia Mayorga, Maribel Arrelucea, Milagros Carazas, Fátima Valdivia y Newton Mori

Fecha: Del 07 al 09 de Julio del 2009

Lugar: Centro Cultural de España (Av. Natalio Sánchez 181 Santa Beatriz)

1er día
07 de Julio, 3.00pm Inauguración del evento

Los imaginarios culturales y la representación de la mujer afrodescendiente en la literatura.

1ra Mesa:
3:30pm
- Lucía Charún (Escritora) “Malambo, olvido oficial, memoria colectiva”
- Mónica Carrillo (LUNDU) "Representaciones de mujeres afroperuanas: entre la interseccionalidad y el esencialismo”
- Milagros Carazas (UNMSM) “Si las negras yban asi al cielo". Misticismo del s.XVII y discurso (auto)biográfico de Úrsula de Jesús”.
- M’Bare N’Gom (Universidad de Morgan EE. UU.): “Transafricanía y género. Mujer, voz y discurso nacional en América Latina”


6.00 pm. Intermedio

Miradas alternas en torno al pasado (Las afroperuanas en la historia)

2da. Mesa
: 6.30pm
- Newton Mori (CEDET) “Estereotipos étnicos en el año de la Abolición”
- Jesús Cosamalón (PUCP) “Afroperuanas, género y estereotipos después de la abolición. Lima, 1860”.
- Maribel Arrelucea (UNFV-USIL) “Esclavas: un difícil camino en la historiografía peruana”.
- Evelyne Laurent-Parraut (Universidad de NEW YORK.) “Cimarronas, rebeldes y guerreras. De la invisibilidad a la primera plana. Retos y desafíos de un nuevo enfoque de la historiografía latinoamericana”.

08 de Julio: 3.00 pm.

El feminismo: dogma y apertura / El feminismo y los feminismos

1era mesa
3.00pm:

- Miluska Elguera (UNMSM) “Mi Negritud: Reconstrucción desde los estereotipos”
- Milagros Wong (U. Pedro Ruiz Gallo) “Análisis semiótico de los spots publicitarios de productos NEGRITA”.
- Fátima Valdivia (UNMSM-PEG) El cuerpo sensual y libertino. Mujeres afroperuanas, cuerpo y feminismo".
- Raquel Pérez Andrade (Colectivo las Mestizas) “El feminismo no es blanco, ni de clase media. Una mirada desde la Antropología feminista”

6.00 pm. Intermedio


2da, Mesa: 6.30. pm

Victoria Villanueva (Manuela Ramos) “Nosotras y las otras y cómo el pensamiento feminista nos permite encontrar nuevas verdades”
- Mariella Sala (Comunicadora) “En busca de la libertad perdida: más allá del feminismo de la igualdad y de la diferencia”
- Rocío Muñoz (LUNDU) “Racismo y su impacto en la identidad de las mujeres afroperuanas. Organización y movimiento en el Perú”.
Margarita Ramírez (CEDET) “Mujer afrodescendiente: dinamismo, permanencia, estética”.

Comentarios finales a cargo de Rocío Silva-Santisteban (PUCP)

19 de Julio: 3.30pm.

Afroperuanas, escenarios y acción política

1era. Mesa: 3.00pm
- Silvia Villa (MARGARITA) “
- Julia Barrera (Educadora) “¿Qué hacemos las mujeres negras para participar en política?”
- Cecilia Ramírez (CEDEMUNEP) “Mujeres afroperuanas retos y alianzas”.
- Maruja Muñoz (Orgullo Afro) “El reto de las mujeres afrodescendientes: Saltar del espacio privado a la escena publica”
- Susana Matute (CEDET) “Influencia de los procesos organizativos de la mujer afrodescendiente en las políticas públicas de las últimas décadas”.
- Alexandra Ocles (Ex Parlamentaria de Ecuador) “La inclusión de las mujeres afrodescendientes en la participación política”.

*

ENTRADA LIBRE

*

COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA "TOMÁS G. ESCAJADILLO"

JUEVES 9 DE JULIO

4:30 pm.

Lugar: Centro Cultural de San Marcos (La Casona)


Mesa 11: El sistema crítico de Tomás Escajadillo y las estampas de José Diez-Canseco


Hernán Núñez Tapia (Universidad San Ignacio de Loyola) “Tomás G. Escajadillo y el rescate de José Diez Canseco”


Milagros Carazas (UNMSM) “¿Criollo? ¿Zambo? ¿Mulato? Representar al otro en la narrativa deJosé Diez-Canseco"


Segundo Castro (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo- Huaraz) “El sistema crítico de Tomás G. Escajadillo en 'Trascendencia y sentido de las Estampas mulatas”


Roberto Reyes Tarazona (Universidad Ricardo Palma)“José Diez-Canseco, por Tomás G. Escajadillo”


*


INGRESO LIBRE


*

miércoles, 3 de junio de 2009

4 de junio, día de la cultura afroperuana


NUESTRA AGENDA DEL MES

Jueves 04 de Junio:

ACTO CENTRAL DEL DIA DE LA CULTURA AFROPERUANA
Inauguración del Museo Nacional Afroperuano y Misa Afroperuana, a partir de la 4:30 p.m. ( hora exacta), en la Casa de las Trece Monedas del Congreso de la República, sito en Jirón Ancash 536, Cercado de Lima.

Exposición Fotográfica “Afroperuanos”
Del destacado fotógrafo afroperuano Martín Alvarado, quien nos invita a través de sus fotografías a hacer un recorrido por diversos escenarios, sensaciones y temporalidades de la población afroperuana.
La muestra se inaugurará en el Instituto Riva Agüero de la Pontifica Universidad Católica del Perú (Jr. Camaná 459 Lima 1) a las 7:30 pm y estará hasta el mes de agosto.


Del 01 al 06 de Junio

Seminario académico: “El Racismo y sus Articulaciones de Género Clase y Sexualidad en la Postcolonialidad Latinoamericana y Caribeña.
En esta actividad, en el marco de las Jornadas Feministas Antirracistas, se reflexionará sobre cómo las articulaciones de clase, raza, género y sexualidad generan situaciones de exclusión. Las investigadoras afrodominicanas Yuderkis Espinoza y Ochy Curiel serán las conferencistas principales del seminario.
Se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 01 al 06 de Junio, de 6 a 9 pm, en coorganización con CCDHH, LIFS y PTDG.


Lunes 8 de junio

6:00 p.m. Presentación del Libro “Reconciliándome con la vida” De José (Cheche) Campos.Sala Quiñones del Congreso de la República.

Jueves 11 de junio
7:00 p.m. Inauguración de Exposición Artista Afroperuano.Casa de la Cultura de Lince. Av. Militar cuadra 19 – Lince.Organiza Mujer Negra y Desarrollo


Viernes 12 de junio

12:00 Exposición, Degustación y Acto CulturalBiblioteca Pública de Lima (ex - Biblioteca Nacional)Organiza Red de Mujeres Afroperuanas.


Sábado 27 de Junio

Primer Festival Identidad y Cultura
“Soy Afrodescendiente… ¿y tú?”

Se presentarán propuestas artísticas que promuevan nuevas imágenes de los afroperuanos. Con un concurso de trenzado, un concurso gastronómico, danza, teatro y poesía afroperuana, se difundirán los saberes y las expresiones modernas del pueblo afroperuano. Será estrenado el disco del colectivo “Estética en Negro” creado e interpretado por niños y adolescentes de las zonas más convulsionadas de El Callao, quienes a través del arte generan propuestas para su desarrollo. También diversas agrupaciones de otros orígenes étnico raciales participarán en este evento en una clara propuesta intercultural. Habrá stands informativos de organizaciones sociales, Teatro del Milenio, Colectivo Palenke, Arenas y Esteras, Las Robles, Chispa Rap, Arte Amigo, JIZA.
El Festival se realizará en el parque Pedro Ruiz Gallo, en el distrito de Lince, con el auspicio de la Municipalidad de Lince.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Nacimiento chinchano 2008

Un nacimiento con personajes afroperuanos se presenta en el local de Kantu, Centro del Comercio Justo. En esta ocasión el nacimiento chinchano en cerámica incluye un integrante más, el presidente electo Barack Obama. Esta es una iniciativa que intenta promocionar la artesania tradicional peruana. Tenemos entonces un motivo para visitar Kantu (Av. Grau 323 Barranco), en el horario siguiente: de martes a sábado de 9 a. m. a 11 p. m. y domingo de 9 a. m. a 10 p. m. Así que apuntar en la agenda y no faltar a esta exposición.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Presentan libro de teoría de género y feminismo en la Feria del Libro




En la foto: M.C. y Delia Zamudio.

El día viernes 12 de diciembre se presentó en la Feria del Libro Ricardo Palma, el libro La Segunda mirada, que reúne las ponencias presentadas en el Coloquio Interdisciplinario: "Simone de Beauvoir y los Estudios de Género", organizado por Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” y la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Este evento fue realizado en junio del presente año en la Alianza Francesa de Lima.
La presentación del viernes último fue realizada por Diana Miloslávich, Norma Fuller, Richard Leonardo y la editora del mismo libro Doris Moromisato. Entre los trabajos presentados se encuentran los de María Emma Mannarelli, Rocío Silva Santisteban, Violeta Barrientos, Mariella Salas, entre otras reconocidas investigadoras. Asimismo aparece el texto “Voz y presencia de la mujer afroperuana. El testimonio de Delia Zamudio” de Milagros Carazas.
El auditorio Chabuca Granda donde se realizó la presentación estuvo colmado por un público , en su mayoría joven y femenino interesado en el tema del día.
Sin duda este libro La Segunda mirada. Memorias del Coloquio Interdisciplinario: "Simone de Beauvoir y los Estudios de Género" (Lima: Ediciones Flora Tristán-NoEvas Editoras, 2008), es una importante contribución en la investigación sobre la literatura escrita por mujeres.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Exitosa presentación de la Mesa afroperuana en la Feria del Libro


Con la presencia de la poeta Monica Carrillo y el escritor José "Cheche" Campos, la Mesa afroperuana fue todo un éxito sin precedentes en la 29ª Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores. El público que colmó el auditorio escuchó atento la intervención de nuestros autores afroperuanos más destacados sobre temas diversos como la producción de sus obras, los inicios en la carrera literaria, la experiencia negra, el racismo y discriminación en la sociedad peruana, la identidad afroperuana y los proyectos por venir. Después el público intervino con preguntas muy puntuales y opiniones diversas sobre la temática abordada.
Para concluir, en la reunión se entregó la plaqueta El Canto del Huerequeque Nº 2 a la numerosa concurrencia como cortesía. Esta producción es un número especial dedicado a la Poesía afroperuana, así reúne textos poéticos de Leoncio Bueno, José Alfredo Delgado Bravo, Nicomedes Santa Cruz, Máximo Torres, Mónica Carrillo, entre otros. El diseño de viñetas y dibujos que acompaña esta edición estuvo a cargo de la poeta del libro Route 66, Tania Agüero Dejo.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Mesa de Literatura Afroperuana e Identidad en Feria del Libro Ricardo Palma 2008



Estimados amigos y/o colegas
Reciban un saludo muy cordial de mi parte. Estan invitados a asistir a la
Mesa de literatura afroperuana e identidad
Se presentarán los escritores José Campos, Mónica Carrillo, Máximo Torres y Abelardo Alzamora.
Moderadora: Milagros Carazas
Martes 9 de diciembre de 2008
Lugar: 29a Feria del Libro Ricardo Plama. Parque Kennedy de Miraflores. Anfiteatro Chabuca Granda
Hora: 3:30 p.m.
Organiza Cedet y Ediciones Huerequeque.
Espero contar con su presencia.Por favor, difundir la buena noticia a más amigos. Gracias.
Atte,
Mg. Milagros Carazas
Departamento Académico de Literatura
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Av. Venezuela 3400
Lima 1 Perú